El drama detrás de las Roscas de Reyes: la historia de una inversión fallida que enciende el debate
La temporada de Roscas de Reyes trae consigo tradiciones y, en los últimos años, también controversias. En 2024, una peculiar historia de reventa en Costco ha generado un acalorado debate en redes sociales. Todo comenzó cuando una mujer identificada como Xasely, junto a su esposo, decidió invertir su aguinaldo en la compra de 300 Roscas de Reyes, con la esperanza de obtener ganancias significativas. Sin embargo, las cosas no salieron como esperaban.
En un mensaje compartido en un grupo de compra y venta de Facebook, Xasely explicó que solo habían logrado vender 35 roscas, lo que los dejó con un inventario de 265 unidades sin salida. Ante esta situación, la mujer pidió ayuda para rematar los productos, ofreciendo cada uno a 1,200 pesos, un precio que generó indignación en redes sociales. Este monto representaba más del doble del costo original, y la justificación de Xasely no tardó en avivar la polémica.
Según el mensaje publicado, la mujer argumentó que su precio incluía el esfuerzo de tener la membresía de Costco, realizar las largas filas de compra y almacenar las roscas en su hogar. Además, señaló que el objetivo de esta inversión era financiar unas vacaciones familiares en Tulum, Quintana Roo, una meta que ahora parecía lejana.
La publicación de Xasely fue clara: «Ayúdenme, mi familia y yo queremos ir de vacaciones a Tulum, y si vendemos las 265 roscas faltantes podremos ir». También informó que estaría vendiendo las roscas en el Parque Borunda, en Ciudad Juárez, Chihuahua, esperando encontrar compradores interesados.
La reacción en redes no se hizo esperar. Por un lado, algunos usuarios criticaron duramente a Xasely por intentar inflar los precios, considerando que su estrategia era un ejemplo de abuso de la reventa. Frases como «Esto ya es aprovecharse de la tradición» y «Si tienes membresía, úsala para ti, no para lucrar» se repitieron entre los comentarios. Por otro lado, algunos defendieron su derecho a hacer negocio, señalando que el mercado dicta el precio y que nadie estaba obligado a comprar.
El caso de Xasely también trajo consigo un debate más amplio sobre la ética de la reventa, especialmente en fechas que tienen un profundo significado cultural. La Rosca de Reyes, un símbolo de unión familiar y tradición en México, ha sido objeto de prácticas similares en años recientes, con compradores acaparando grandes cantidades para revenderlas a precios mucho mayores.
La situación pone de manifiesto los riesgos asociados con este tipo de negocios. Invertir en productos con la expectativa de una alta demanda puede ser una estrategia lucrativa, pero también es una apuesta que no siempre resulta como se planea. En este caso, Xasely y su esposo enfrentaron las consecuencias de un cálculo que no consideró todos los factores del mercado, como la saturación de revendedores y la resistencia de los consumidores a pagar precios excesivos.
Más allá de la anécdota, este incidente refleja cómo las tradiciones pueden transformarse en oportunidades comerciales, pero también en fuentes de controversia. ¿Es justo lucrar con productos de alta demanda en fechas significativas? La historia de Xasely deja abierta la discusión, mientras ella sigue buscando compradores para sus roscas, con la esperanza de que, al final, puedan cumplir su sueño de unas vacaciones en la playa.