Aprende a calcular la «edad humana» de tu perro
Desde siempre hemos escuchado que la edad de los perros es siete veces más que la de los humanos, una creencia que se ha tenido desde hace muchos años y que aún no ha sido demostrada en su totalidad. En ese sentido, queremos mostrarte en éste artículo una forma que te ayudará a calcular la «edad humana» de tu can, de una forma más precisa.
Para empezar hay que tomar en cuenta que la idea de que los perros tienen siete años de vida por cada año de un humano se deriva de un cálculo matemático basado en la esperanza de vida de éstos animales con la de un humano. En el caso de los humanos, el promedio es de 77 años, mientras que la de un canino es 11 años, así que si dividimos éstas dos cifras, el resultado que obtendremos es 7. Sin embargo, una investigación al respecto sugiere que éstas cifras no son las más acertadas.
Edad biológica vs edad cronológica
Debemos tener éstos dos conceptos claros. Para ello, describimos la edad biológica como un término subjetivo, ya que ésta evalúa ciertos indicadores fisiológicos que permiten calcular la edad de un individuo según su desarrollo. Por otra parte, la edad cronológica, que es simplemente lo que entendemos como el tiempo transcurrido desde nuestro nacimiento.
Los autores del estudio, por su parte, han sugerido una forma de calcular la edad biológica de los canes, y es a través de los llamados «relojes epigenéticos«, los cuales son cambios en nuestro ADN que se acumulan con el tiempo en todos los mamíferos.
La nueva fórmula para determinar la edad de un can
Analicemos la siguiente fórmula: edad humana equivalente = 16 x ln (edad cronológica del perro) + 31.
«ln» representa la expresión del logaritmo natural, la cual es conocida en las escalas no lineales para la energía liberada por los terremotos (escala de Richter) o bien, para medir el sonido por decibelios.
Ésta fórmula es bastante útil al momento de medir cantidades con tamaños variables, así mismo, es posible que una experiencia logarítmica del paso del tiempo pueda explicar por qué percibimos que el tiempo se va acelerando en la medida de que envejecemos.Por lo tanto, en otras palabras, 1 año humano corresponde a 31 caninos. Posteriormente, cada vez que la edad cronológica del perro se duplica, entonces el número determinado de años humanos aumentará en 11. En conclusión, ocho años estarían representando tres duplicaciones, lo que le daría al perro la edad de 64 años (31 + 3×11).
De ésta forma hemos aprendido que la edad de los canes no es lineal a la de los humanos, y el ejemplo más claro de ello es que los animales maduran mucho más rápido que lo que sugiere la regla común de 7 años.