El aumento de los mercados en plena crisis mundial
Para nadie es un secreto que la pandemia ha traído muchas consecuencias en ámbitos financieros. Muchos inversionistas cuestionan el constante rebote en las bolsas y es común preguntarse por qué algunos mercados están siendo impulsados durante éstos meses.
La apertura de economías, la elevada liquidez y algunas noticias sobre la reducción de contagios por parte de los efectos de la pandemia, son razones que están dando de qué hablar en cuanto al aumento de los mercados en términos de PIB y beneficios. Un ejemplo muy particular es el caso de China, en donde mucha gente ha vuelto a la normalidad. El mercado de los automóviles y viviendas se ha normalizado con el transcurso del tiempo pero, las cadenas hoteleras por su parte han sufrido cambios drásticos y permanecen muy bajas. Esto puede resumirse en que la actividad industrial podría recuperarse mucho más rápido en comparación a la recuperación del gasto de la sociedad en restaurantes o vacaciones por ejemplo, en donde sin duda el proceso tardaría mucho más en mantener los niveles de normalidad.
Otro punto muy interesante es que los mercados están subestimando los riesgos de una posible segunda ola de contagios por parte del Covid-19, lo que podría generar un impacto en los niveles de la déuda pública y el surgimiento de la mayoría de los países. Ahora bien, lo más importante sería mantener la prudencia e invertir en el mercado industrial que, hasta el momento es el que ha surgido de alguna forma y se ha mantenido dentro de los niveles en éstos tiempos de crisis que han afectado a todo el mundo.
La gestión a largo plazo es muy importante. Afrontar con confianza los períodos venideros y asumir con responsabilidad los cambios sociales que se presenten en sectores como tecnología, los cuales son más difíciles de comprender. El pasado 21 y 22 de mayo se llevó a cabo la gestión Renta 4 Gestora Investor’s Day 2020. Allí se presentaron algunos análisis muy interesantes que nos podrían ayudar en nuestra gestión y sobre todo entender nuestra forma de trabajar, así como asumir las diferencias de gestión por tipo de activo: renta fija, retorno absoluto y renta variable.
Debemos asumir nuestras inversiones con total responsabilidad y sobre todo visión a la hora de adentrarnos en algún campo, especialmente si lo desconocemos. Un buen consejo sería aprovechar al máximo los canales de comunicación en internet y las distintas páginas que ofrecen asesoramiento al respecto antes de invertir nuestro dinero.