La serie que nadie puede dejar de ver: la tragedia aérea en Brasil que Netflix convirtió en un estremecedor documental
Una nueva producción de Netflix está generando fuerte impacto en todo el continente. Se trata de una miniserie documental que revive uno de los momentos más dolorosos en la historia de la aviación en América Latina: el accidente del vuelo 3054 de TAM Airlines, ocurrido en julio de 2007 en São Paulo, Brasil. Esta serie, titulada “Congonhas: Tragedia anunciada”, ha captado la atención de miles de espectadores que no solo buscan conocer los hechos, sino también entender cómo pudo haberse evitado un desastre de tal magnitud.
Con solo tres episodios, la serie logra reconstruir los momentos previos, el contexto técnico y las consecuencias humanas del siniestro, considerado el más grave en la historia de Sudamérica en cuanto a víctimas fatales. La producción destaca por su enfoque en testimonios reales, análisis de expertos y un abordaje respetuoso hacia las familias afectadas.
La tragedia tuvo lugar el 17 de julio de 2007, cuando un avión procedente de Porto Alegre con destino al aeropuerto de Congonhas, en São Paulo, no logró frenar al aterrizar y se salió de la pista, impactando contra un edificio de la propia compañía aérea y una estación de servicio. La colisión generó una explosión que provocó la muerte de 199 personas, incluyendo a todos los pasajeros y tripulantes, así como a varias personas que se encontraban en tierra.
Más allá del hecho trágico, la miniserie documental hace énfasis en las múltiples fallas que llevaron a este desenlace. Entre ellas, un factor técnico fue clave: uno de los reversores de empuje —sistemas que ayudan a frenar la aeronave al aterrizar— se encontraba deshabilitado. Esto obligaba a realizar una maniobra delicada durante la aproximación, y según las investigaciones oficiales, hubo una configuración incorrecta de los controles de potencia por parte de la tripulación, lo cual hizo que uno de los motores siguiera generando empuje en lugar de detenerse.
Pero lo más alarmante que revela la serie es que esta tragedia pudo haberse evitado. Distintas voces de la industria ya habían advertido sobre problemas en la pista del aeropuerto Congonhas, entre ellos la falta de ranuras de drenaje, esenciales para reducir el riesgo de deslizamientos en condiciones de lluvia. El día del accidente, las pistas estaban húmedas y resbaladizas, lo que también contribuyó a que el avión no pudiera frenar a tiempo.
“Congonhas: Tragedia anunciada” no se enfoca únicamente en los detalles técnicos. También pone en el centro del relato el sufrimiento de los familiares, las fallas institucionales que salieron a la luz tras el siniestro, y cómo muchas de esas señales de advertencia fueron ignoradas o minimizadas por las autoridades aeronáuticas en ese momento.
La producción ha sido destacada por su calidad visual, su narrativa sobria y su profundidad emocional. Además, ha generado un nuevo debate en redes sociales y medios sobre la importancia de mantener y actualizar los protocolos de seguridad en aeropuertos de alta densidad operativa, como lo es Congonhas.
Para quienes buscan una serie que no solo informe, sino que también conmueva y deje un mensaje de reflexión, esta miniserie documental de Netflix se convierte en una opción imperdible. A través de un enfoque claro y sin sensacionalismo, invita al espectador a pensar sobre los errores humanos y estructurales que, cuando se acumulan, pueden desembocar en tragedias de gran escala.
Una historia que duele, pero que también busca justicia y memoria.