Maryfer Centeno y el debate sobre la grafología: ¿disciplina legítima o pseudociencia?
En las últimas semanas, Maryfer Centeno, conocida grafóloga mexicana, ha estado en el ojo del huracán debido a una controversia que ha dividido opiniones en redes sociales. La comparación de su trabajo con el caso de Marilyn Cote, una falsa psiquiatra que fue detenida por ejercer sin credenciales, ha generado preguntas sobre la validez de la grafología y los fundamentos académicos que sustentan el trabajo de Centeno.
Maryfer se presenta como experta en grafología, lenguaje corporal y personalidad, y dirige un negocio llamado “Grafocafé”, donde combina su práctica con un ambiente relajado. Además, en su sitio web asegura contar con conocimientos en grafoscopía y análisis de comunicación no verbal. Sin embargo, estas afirmaciones han sido cuestionadas por críticos que señalan la falta de respaldo científico que avale estas áreas como herramientas válidas de diagnóstico o terapia.
El debate se intensificó después de que se viralizaran videos donde Centeno aseguraba que cambiar el estilo de escritura, como utilizar tintas de colores o escribir frases positivas, podría tener beneficios terapéuticos, desde combatir la depresión hasta ayudar en la pérdida de peso. Estas declaraciones fueron duramente criticadas por especialistas, quienes las calificaron de pseudocientíficas. “No hay evidencia científica que respalde estas afirmaciones”, señalaron psicólogos y expertos en salud mental.
El caso de Marilyn Cote, quien fue arrestada por hacerse pasar por psiquiatra y ofrecer servicios no certificados, avivó la controversia. Aunque el caso de Cote involucra un delito directo, muchos usuarios en redes han hecho comparaciones, sugiriendo que Centeno podría estar aprovechando la falta de regulación en la grafología para mantener su relevancia mediática sin someterse a estándares académicos.
Otro tema que ha alimentado el debate es su reciente título como abogada. Algunos internautas han cuestionado la autenticidad de su certificación, señalando inconsistencias en los tiempos requeridos para su formación. Esto ha llevado a un escrutinio público de su trayectoria académica y profesional, poniendo en duda su credibilidad como figura mediática.
Mientras tanto, defensores de Centeno argumentan que la grafología puede ser útil como una herramienta complementaria en ciertos estudios de personalidad, aunque no deba considerarse una ciencia en sí misma. Sin embargo, otros critican duramente estas prácticas, calificándolas de “pseudociencias” y afirmando que difunden métodos sin rigor científico. Comentarios como “Es la nueva Marilyn Cote” y “Se aprovecha de la falta de regulación para validar su trabajo” se han vuelto recurrentes en redes sociales.
@chismecito_rf Maryfer Centeno analiza🧐 a la falsa psiquiatra Marilyn Cote: “El tono de voz es sensual”🗣️#chisme #tiktokinforma #tiktokmehizover #famosos
A pesar de la polémica, Maryfer Centeno continúa con su actividad en medios, analizando personalidades públicas y defendiendo su enfoque como una disciplina válida. Este caso no solo ha puesto en el centro de atención a una figura mediática, sino que también ha abierto un debate más amplio sobre la necesidad de regular prácticas profesionales y distinguir entre métodos complementarios y pseudociencias.
@comunicacion.viral ¿Escribir 21 veces ‘soy flaca’ ayuda a bajar de peso? 🖊️💭 La grafóloga Maryfer Centeno desata polémica tras su consejo en el programa Hoy. Su método ha generado críticas, especialmente de expertos como Mr. Doctor, quien cuestiona su falta de respaldo científico. viral #maryfercenteno #mrdoctor #fyp
La discusión sigue activa, reflejando la creciente importancia de evaluar críticamente el impacto de figuras públicas en la difusión de información, especialmente en un mundo tan influenciado por las redes sociales. ¿Es la grafología un recurso válido o simplemente otra herramienta de marketing personal? El tiempo y la evidencia determinarán la respuesta.