Sangrado o dolor anal: no siempre se trata de hemorroides
En muchas ocasiones, cuando aparece dolor, molestia o sangrado en la zona anal, la reacción más común es asumir que se trata de hemorroides. La pena, el miedo o la costumbre llevan a miles de personas a restarle importancia a síntomas que pueden tener un origen completamente distinto. Esta práctica es riesgosa, porque no todo lo que causa irritación, sangrado o un bulto en esa área corresponde a un problema hemorroidal, y confiarse puede llevar a diagnósticos tardíos que complican el panorama.

Las hemorroides son venas que se inflaman en el extremo final del recto o alrededor del ano. Aunque pueden causar dolor considerable, suelen ser una afección benigna. Entre los síntomas más habituales se encuentran la sensación de ardor, comezón, molestia al evacuar y la presencia de un pequeño bultito que se percibe al tocar. Asimismo, es común que aparezca sangrado rojo brillante, especialmente durante o después de la evacuación. Pese a que es una condición incómoda, su origen y comportamiento no corresponden a un proceso maligno. Sin embargo, su semejanza con otras patologías puede generar confusión.
Entre esos diagnósticos posibles se encuentra el cáncer de ano, una enfermedad menos frecuente que otros tipos de cáncer, pero que en los últimos años ha mostrado un incremento notable en diferentes regiones. Este tipo de tumor afecta el tejido del canal anal y suele estar relacionado con la infección por el virus del papiloma humano (VPH), además de otros factores de riesgo como el tabaco o un sistema inmunológico debilitado. El gran problema radica en que, durante sus etapas iniciales, puede manifestarse de manera muy similar a las hemorroides, lo que retrasaría la detección y el tratamiento.
Ambas condiciones pueden compartir síntomas como sangrado, dolor al evacuar o la sensación de un bulto en la zona anal. Esta coincidencia hace que muchas personas asuman que se trata de algo menor y posterguen la consulta médica. No obstante, existen señales que son especialmente importantes y que deben atenderse con seriedad. Entre ellas, el sangrado recurrente, la presencia de una masa dura que no desaparece, el dolor persistente, los cambios repentinos en el patrón de las evacuaciones o la sensación constante de que el intestino no se vacía por completo. También son motivos de alerta la aparición de secreciones, mal olor o lesiones que no cicatrizan.
Frente a estos síntomas, es fundamental evitar el autodiagnóstico. Aunque muchas veces las molestias se relacionan con causas benignas, solo una revisión profesional puede distinguir entre un cuadro simple y uno que requiera intervención urgente. Consultar a tiempo permite recibir orientación adecuada, realizar estudios complementarios si son necesarios —como una anosocopia, rectoscopia o colonoscopia— y descartar otras patologías que pudieran confundirse.
Cuidar los factores de riesgo también es una parte esencial de la prevención. Evitar el tabaco, usar preservativo en prácticas sexuales de riesgo y considerar la vacunación contra el VPH según la edad y las recomendaciones sanitarias del país son medidas que pueden reducir significativamente la probabilidad de desarrollar problemas más serios. Asimismo, no es conveniente normalizar el sangrado anal ni minimizarlo como algo habitual; cualquier cambio persistente debe ser motivo de consulta.
Pensar que todo sangrado o dolor anal es consecuencia de hemorroides puede generar una falsa tranquilidad. Por eso es importante mantenerse atento a las señales del cuerpo y buscar orientación profesional cuando algo se siente fuera de lo común. La información y la acción temprana pueden marcar una diferencia crucial en la salud y en la calidad de vida.